lunes, 1 de noviembre de 2010

FIGURAS GEOMETRICAS

FIGURAS GEOMETRICAS



FRUTERO

FRUTERO



PAISAJE

PAISAJE



HISTORIA Y GENERACION DEL COMPUTADOR

Historia de la computadora


Uno de los primeros dispositivos mecánicos para contar fue el ábaco, cuya historia se remonta a las antiguas civilizaciones griega y romana. Este dispositivo es muy sencillo, consta de cuentas ensartadas en varillas que a su vez están montadas en un marco rectangular. Al desplazar las cuentas sobre varillas, sus posiciones representan valores almacenados, y es mediante dichas posiciones que este representa y almacena datos. A este dispositivo no se le puede llamar computadora por carecer del elemento fundamental llamado programa.
Otro de los inventos mecánicos fue la Pascalina inventada por Blaise Pascal (1623 - 1662) de Francia y la de Gottfried Wilhelm von Leibniz (1646 - 1716) de Alemania. Con estas máquinas, los datos se representaban mediante las posiciones de los engranajes, y los datos se introducían manualmente estableciendo dichas posiciones finales de las ruedas, de manera similar a como leemos los números en el cuentakilómetros de un automóvil.
La primera computadora fue la máquina analítica creada por Charles Babbage, profesor matemático de la Universidad de Cambridge en el siglo XIX. La idea que tuvo Charles Babbage sobre un computador nació debido a que la elaboración de las tablas matemáticas era un proceso tedioso y propenso a errores. En 1823 el gobierno Británico lo apoyo para crear el proyecto de una máquina de diferencias, un dispositivo mecánico para efectuar sumas repetidas.
Mientras tanto Charles Jacquard (francés), fabricante de tejidos, había creado un telar que podía reproducir automáticamente patrones de tejidos leyendo la información codificada en patrones de agujeros perforados en tarjetas de papel rígido. Al enterarse de este método Babbage abandonó la máquina de diferencias y se dedicó al proyecto de la máquina analítica que se pudiera programar con tarjetas perforadas para efectuar cualquier cálculo con una precisión de 20 dígitos. La tecnología de la época no bastaba para hacer realidad sus ideas.
El mundo no estaba listo, y no lo estaría por cien años más.
En 1944 se construyó en la Universidad de Harvard, la Mark I, diseñada por un equipo encabezado por Howard H. Aiken. Esta máquina no está considerada como computadora electrónica debido a que no era de propósito general y su funcionamiento estaba basado en dispositivos electromecánicos llamados relevadores.
En 1947 se construyó en la Universidad de Pennsylvania la ENIAC (Electronic Numerical Integrator And Calculator) que fue la primera computadora electrónica, el equipo de diseño lo encabezaron los ingenieros John Mauchly y John Eckert. Esta máquina ocupaba todo un sótano de la Universidad, tenía más de 18 000 tubos de vacío, consumía 200 KW de energía eléctrica y requería todo un sistema de aire acondicionado, pero tenía la capacidad de realizar cinco mil operaciones aritméticas en un segundo.
El proyecto, auspiciado por el departamento de Defensa de los Estados Unidos, culminó dos años después, cuando se integró a ese equipo el ingeniero y matemático húngaro John von Neumann (1903 - 1957). Las ideas de von Neumann resultaron tan fundamentales para su desarrollo posterior, que es considerado el padre de las computadoras.
La EDVAC (Electronic Discrete Variable Automatic Computer) fue diseñada por este nuevo equipo. Tenía aproximadamente cuatro mil bulbos y usaba un tipo de memoria basado en tubos llenos de mercurio por donde circulaban señales eléctricas sujetas a retardos.
La idea fundamental de von Neumann fue: permitir que en la memoria coexistan datos con instrucciones, para que entonces la computadora pueda ser programada en un lenguaje, y no por medio de alambres que eléctricamente interconectaban varias secciones de control, como en la ENIAC.
Todo este desarrollo de las computadoras suele divisarse por generaciones y el criterio que se determinó para determinar el cambio de generación no está muy bien definido, pero resulta aparente que deben cumplirse al menos los siguientes requisitos:
   * La forma en que están construidas.
   * Forma en que el ser humano se comunica con ellas.







MAMA OSA







MAMÁ OSA

PRESENTADO POR
SIPRIANA LOPEZ LADEUTH
MILEIDIS PADILLA CONDE

TUTOR
SANDRA ELENA CAMPO POLO

UNIVERSIDAD DE DE CARTAGENA
ADMINISTRACION EN SALUD
I SEMESTRE
LORICA – CORDOBA
OCTUBRE 14 2010









¿QUE HORA ES MAMA OSA?


Muy temprano en la mañana, el bebe oso se levanta y habla con su mama.
¿Qué hora es mama oso?
¿Es hora de levantarse?
‘Son las seis bebé oso
Todavía no, bebé oso, no hasta que salga el sol’.
“El bebe oso, regresa a su cuarto y se dedica a jugar, transcurrido algún tiempo vuelve donde la mama osa, para nuevamente hacerle  unas preguntas”
¿Qué hora es mama osa?
Son las sietes bebé oso
¿Es hora de ir a la escuela?




‘Todavía no bebé oso, no hasta que hayas desayunado’


“El bebé oso salió para la escuela y se dedico muy juicioso a atender las explicaciones de sus maestros, transcurrió la mañana hasta que el profesor anunció la terminación de la jornada y los envió a almorzar.



SON LAS DOCE

HORA DE COMER.
¿QUÉ HORA ES MAMÁ?
Son las tres
¿Es hora de jugar ya?
Si bebé oso, puedes jugar en el bosque



“El bebé oso salio para el bosque a jugar que entre otras era unas de las actividades que mas degustaban. Jugo tanto que cuando cedió cuenta ya oscurecía, por lo tanto regreso a su casa...



¿QUE HORA ES MAMÁ OSA?
Son las seis, bebe oso,
¿Es hora de leer cuentos?
Todavía no bebé oso, vamos a leer cuento después de bañarte.

“El bebé oso se sentó a la mesa a cenar con sus padres y después  de reposar un rato se preparo para baño antes de acostarse. Su madre lo baño en una rica tina y el bebe oso pregunto.
¿QUE HORA ES MAMA OSA?
Son las siete, bebé
¿Me puedes dar un abrazo ahora?
La mama osa emocionada corrió a abrazar a su hijo y le grito:


Oh bebe oso te puedo dar un abrazo a cualquier hora.